Banderas negras distribuye el libro «Cuba el dilema del Socialismo y la Libertad» publicado en 2009 por  intextino ediciones en colaboración con el Centro de Estudios Libertarios «Alfredo López».

Escrito por Daniel Barret (Rafael Esposito) [Montevideo, Uruguay, 1952-2009], teórico indiscutible del anarquismo latinoamericano contemporáneo. Sociólogo y ex profesor de la facultad de medicina de la Universidad de la República. Curso estudios en medicina, economía ecológica, filosofía y lógica, entre otros.

«¿Por qué los anarquistas nos interesa e interpela tanto el devenir de la llamada ‘revolución cubana’? sin duda porque, además de otras razones más personales, nos interesa e interpela, todo lo relacionado con los acontecimientos políticos y sociales. Y aún más cuando, como en el caso de esta experiencia revolucionaria, lo que estuvo siempre en juego fue la construcción del socialismo a través del estatismo y ahora, la restauración más o menos cínica del capitalismo de estado».

«De ahí el obsesivo afán de Daniel Barret por librar el ostracismo al anarquismo criollo y desterrar del activismo libertario internacional la incongruente ‘excepción cubana’. En el transcurso de los vertiginosos cambios acontecidos por esos años en la isla iría tomando cuerpo el presente contexto, motivado por el ‘estancamiento de la vieja revolución’ y la puesta en marcha de la actual restauración de las relaciones sociales de producción capitalista. La ‘revolución cubana’ fue un símbolo que trascendía los límites geográficos del archipiélago y su derrumbe necesita la atinada elucidación de los eventos que motivaron tal deriva. Un trabajo de esta índole reclamaba la prosa reflexiva y aguda del teórico indiscutible del anarquismo latinoamericano contemporáneo.»
«La riqueza del libro, entonces, radica en que además de tratarse de un documento anarquista –y sobre cuba –, es un profundo ensayo en torno a la libertad en las sociedades contemporáneas. Las preguntas que se hace en torno a la democracia, la revolución, el socialismo, el mercado, el Estado, la independencia, la soberanía y la autodeterminación son sobre cuba, si, pero obligan a reflexionar sobre el estado de las cosas en un sentido mucho más amplio; y el cómo una revolución deviene dictadura es tema central, prioritario, en esta discusión consigo mismo y, sin duda, con la izquierda latinoamericana. Por último aunque no menos importante, está el debate sobre el presidencialismo como modelo político versus una profunda democracia social y horizontal, que el autor percibe como solución (in)mediata a los problemas del poder».